DESCRIPCIÓN RECORRIDO BTT POR UN BIKER

Os dejamos la descripción del recorrido de la BTT por nuestro biker particular, Emilio Orovengua.


FICHA TÉCNICA Y DESCRIPCIÓN DEL TRACK DE LA II BTT PUEBLO DE LOS ARTESANOS
·         Kms totales = 47
·         Dificultad Técnica = Muy Alta
·         Ciclabilidad = 95%
·         Cota Máxima = 800 metros, Pico de la Silleta
·         Pendiente Max Positiva = 32,5%
·         Pendiente Max Negativa = -31%
·         Desnivel Acumulado = 3.300 metros
Si el año pasado esta ruta ciclista ya resulto complicada y eterna para muchos, donde la velocidad media del pelotón estuvo en torno a los 13 km/h, este año se presenta aún más extrema, radical y dura, con un incremento de 600 metros más de desnivel acumulado ¡¡¡¡por si los 2.700 de año pasado eran pocos!!!. Todo ello sin contar con el factor climático…

Los primeros 9 km desde la salida hasta el Molino o Máquina del Tío Fabián es un terrero fácil de pistas entre dehesa y algún que otro arroyo, siempre con pendiente positiva. Puntualizar en este tramo dos rampitas, una nada más salir de Torrejoncillo del 11% y otra justo antes de llegar al Molino del 6%.

Llegados a este punto, giraremos a la izquierda y pasaremos por un paso canadiense para meternos en otra pista que nos llevará hasta otro Molino el de Valdecocos, inmersos ya en el Valle de Valdecocos que no dejamos hasta que coronemos el alto, cerca del Puerto del Aire.  La subida desde Valdecocos hasta el Puerto del Aire ronda el 5% y no entraña mayor dificultad.

Km 12, dejamos la umbría de Valdecocos  y nos disponemos a rodar en la solana de la Sierra del Arco. Estaremos ya en la Finca del Baldío del Arco, y haremos una bajada rápida por un camino con pendientes de -10% y -15% hasta enlazar con el Camino Viejo del Portezuelo  que nos llevará por una pista de rápido rodar hasta el pueblecito de Villa del Arco o más conocido como El Arquillo.

Entraremos en este bonito pueblo atravesando el Arroyo de la Medelina y adentrándonos en las primeras casas (derruidas) y huertos del conocido como Barrio de Abajo. Dejaremos atrás el secarral de la dehesa y retamares y sentiremos la frescura y la humedad de las callejuelas de esta Villa. Serpentearemos por sus calles empedradas hasta la Plaza del Álamo, recientemente restaurada, donde nos estará esperando el primer “refrigerio” de la ruta Avituallamiento Líquido del Km 14,6 al lado de la imponente figura del Olmo y de la Fuente de la Rosa.

Aprovisionados de líquidos, continuaremos hacia los Pilones de la Canal  por una estrecha callejuela, emparedados por paredes de piedra y adobe de los huertos linderos de esta senda. Bordearemos Los Pilones de la Canal  y tras una breve bajada por pista de hormigón, giraremos a la izquierda para tomar una pista forestal y comenzar una corta ascensión en torno al 11%. Sin darnos cuenta, habremos dejado atrás el paraje de El Chorrillo y llegaremos a un punto donde el año pasado os mandábamos al infierno cuando al girar a la izquierda se veía esa tremenda rampa del Culebrero. Este año ese “mal trago” será exclusivo para la MiniMaraton, ya que tanto la Maratón como la BTT estrenarán un sector nuevo que nos llevará hasta Cañaveral…

Maratonianos y bikers girarán en este punto a la derecha y emprenderán una bajada por una estrecha vereda, pedregosa, técnica y peligrosa con pendiente del -27% que nos dejará en “la Calleja de los Bolos” girando a la izquierda. Rápida bajada por esta calleja empedrada que empalmará con una pista de hormigón, todavía más rápida y con varias curvas entrelazadas.

Al final “del hormigón” ¡¡¡ATENCIÓN!!! Porque es un punto importante y crítico, ya que pisamos la carretera del Arquillo y tendremos que pasar por detrás de unos bancos de hierro de color verde situados en el arcén de la carretera y patear breves metros para enlazar con una serie de viejas callejuelas (desgraciadamente poco transitadas) divertidas y técnicas que nos dejarán de nuevo en la carretera del Arquillo, giro a la izquierda, llaneando hasta en Barrio de la Canal de Cañaveral donde encontraremos en siguiente Avituallamiento líquido y sólido (Km 17) donde tendremos que reponer fuerzas y energía, porque las vais a necesitar…

Nos esperan más de 3 kms de subir, subir y subir… que aunque no parezca nada, emplearemos más de 30 minutos en superar. Con tres partes bien diferenciadas… Un primer aperitivo dentro del casco urbano de Cañaveral donde tendremos que afrontar algo menos 700 metros de asfalto y de hormigón rayado donde no bajaremos del 13% y un pico máximo del 26% justo en la herradura de una curva donde la bici parecerá tener vida propia y parece que se va a hacer un looping, que a más de uno le hará poner el pie en el suelo.

El plato principal será el ya famoso “Camino del Caño” continuando recto según dejamos el hormigón. Esta senda tan particular es parcialmente ciclable y dependerá de nuestra técnica, equilibrio y fuerza en nuestras piernas para mantenernos encima de nuestra montura. De lo que estoy seguro es de que los bikers quedarán encantados con este paso (a pesar de llevar el corazón en la boca) viendo durante toda la subida la imponente canchera de la Peña de los Valles y la Solana de la Sierra de Cañaveral rodeados de frondosa vegetación e imponentes alcornocales. Los últimos 500 metros, antes de coger una pista, son totalmente ciclables y con pendiente negativa.

Giro a la izquierda tomando una pista forestal, siempre subiendo durante un kilómetro escaso antes de llegar a la gran novedad de este año… Nuevo giro a la izquierda y ¡¡ El Postre!!...Por delante, 550 “dolorosos” metros de fuerte pendiente por el Cortafuegos de la Erita. La recompensa a esta escalada imposible, si el aliento nos lo permite, será poder perder la vista el horizonte observando una vasta extensión de terrero que nos llevará a dominar  hasta más allá del valle del Alagón y crestear por la Sierra Grande de Cañaveral durante casi 1 km por este paso único, exclusivo y espectacular nunca antes pisado en las ediciones anteriores hasta el Pico de la Silleta donde estará encontraremos un merecido Avituallamiento líquido y sólido ya en el Km 20,7 después de la tremenda paliza que arrastramos desde Cañaveral.

Después, 2.5Km de pura y rápida bajada por pista de zahorra y curvas de herradura hasta el Collado de la Erita, donde encontraremos un gran portón y por el cual saldremos girando suavemente a la izquierda para coger un tramo de pista forestal (en muy mal estado) hasta coronar el alto donde tras un giro a la derecha comenzará otra de las “mini-aventuras” de esta ruta BTT. Por delante tenemos 1 Km metidos en pleno monte mediterráneo y con una bajada que dará mucho que hablar… Primeramente aprovecharemos las roderas sobre el terrero entre jaras, brezos y escobas que se irán borrando a medida que bajamos hasta quedar en una estrecha vereda. Posteriormente se pondrá a prueba nuestro equilibrio y habilidad sobre la bicicleta en el Cortafuegos del Berrocal, pasado un embudo entre cancheras, donde el terreno se volverá vertical, pedregoso y resbaladizo con una fuerte pendiente negativa. Este tramo, escasos 200 metros SON MUY PELIGROSOS y el más mínimo fallo nos hará pegar con las costillas en un jaral. Así que POR FAVOR, mucha precaución porque podemos acabar aquí la ruta si no llevamos cuidado y todavía nos quedan muchas cosas interesantes y bonitas por disfrutar.

Esta radical bajada nos dejará en un camino, tras pasar una malla, donde los supervivientes girarán a la derecha en dirección al nuevo paso del Arroyo de Acim a través de una finca privada, que Fernando ha bautizado como “la Vaguada de Goyo”, uno de los descubrimientos de este año. Si el calor aprieta agradeceremos este lugar por su sombra, humedad y frondosidad. A muchos os recordará a las famosas “corredoiras gallegas”, túneles de vegetación con un toque selvático. En este tramo alternaremos breves pateos con mountain bike del bueno…

Km 25,6 y nos toca volver a meter el plato chico y el piñón de 34 dientes (por lo menos). Con fuerza y tracción se sube este pequeño cortafuegos, aunque dependerá de nosotros. Giro a la izquierda y ¡¡¡¡ por fin un descanso!!!! En un rápido descenso por una pista forestal que nos llevará hasta el siguiente Avituallamiento a los pies del Cerro del Reventón y donde nos despediremos del track de la maratón que hasta ahora habíamos seguido fielmente.

Km 27. Merecido descanso y momento de cargar energías para lo que nos queda, habiendo ya superado el ecuador de la ruta. Continuamos descendiendo por la misma pista que traíamos hasta llegar a un paso canadiense donde giraremos a la izquierda para tomar unas roderas que se convertirán poco a poco en una técnica vereda que nos guiará hasta “un simpático puente de piedra” para pasar de nuevo el Arroyo de Acím. Posteriormente tomaremos a la izquierda una Calzada Post-Romana hasta enlazar con una pista de zahorra que nos llevará por un llano de pendiente favorable, pasando al lado de la Fuente de los Cucharros, hasta llegar a un paso canadiense en el borde de la carretera que une Pedroso de Acim con el Convento y el Restaurante del Palancar, donde giraremos a la izquierda para rodar 250 metros por esta carretera con una curva de herradura donde la pendiente subirá hasta el 12%.

Y llegamos al Km 30,3 donde está situado el 5º Avituallamiento de nuestra “aventura” donde podremos de nuevo calmar nuestra sed y cansancio con electrolitos y agua que la organización de este evento nos ofrece.

Miramos hacia arriba, hacia el pinar, y es el momento de emprender de nuevo la ruta y zambullirnos de nuevo en el bosque mediterráneo de pinos, alcornoques y encinas. Por delante tenemos un sector que finiquitará nuestros últimos gramos de fuerza…Comenzamos desde la campa del Restaurante cogiendo un  camino con una pendiente que no bajará del 13% en los siguientes 500 metros hasta girar a la derecha donde sacaremos tickets para la “Montaña Rusa Artesanos”: Sube, baja, sube, baja ¡¡sí, sí, muy entretenido!! Pero las piernas ya no están para tirar cohetes. Es un tramo rompepiernas de fuertes pendientes tanto negativas como positivas, toboganes, trialeras, terrero grueso, descarnado, suelto,  ¡¡¡¡¡odioso!!!!  Y que este año además han sido ampliados (por si lo del año pasado quedó escaso). Se pondrá a prueba tanto nuestra fuerza en las piernas, el tacto de nuestros frenos y nuestra habilidad sobre la bici.

Acabado este horrible rompepiernas, giraremos a la izquierda para enlazar con la pista forestal de La Máquina del Tío Fabián  en sentido ascendente y que nos llevará hasta la cuerda de la Sierra de Valdecocos donde disfrutaremos de espectaculares vistas de este Valle de Valdecocos a nuestra izquierda y de la umbría de la Sierra del Arco si miramos hacia atrás.


¡¡Ahora sí!! Emprendemos una bajada kamikaze  por un cortafuegos y enlazaremos, girando a la izquierda, de nuevo con la pista de La Máquina del Tío Fabián  que nos llevará hasta el Arroyo de Valdecocos, lo cruzaremos y giraremos a la derecha en dirección Villa de Santa Ana donde nos estarán esperando 11 kilómetros de llano y pendiente negativa donde habrá hasta 3 Avituallamientos más ( El Globo, La Cancela y El Camino) hasta la Meta en Torrejoncillo.

Si esta es tu PASIÓN, este es tu RETO.

La ruta BTT más DURA y RADICAL de Extremadura en su distancia, con un desnivel acumulado sobrehumano en tan solo 47 km.

 BTT ARTESANOS
 “Cuando pedalear no es suficiente…”

Emilio J. Orovengua

@naturablogger

Comentarios